Resumen: En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo.
Es habitual que en investigación cualitativa, el diseño del estudio evolucione a lo largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el estudio.
En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación.
Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización, tenemos dos
posibilidades en función del objetivo perseguido:
1. Si el fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces la
selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas
categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Estas muestras teóricas, buscan representar un problema teórico seleccionando situaciones que ofrezcan datos observables sobre las categorías de análisis. Y para ello podríamos recomendar dos estrategias complementarias:
a. Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz
propiedades básicas de una categoría particular.
b. Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de
incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría.
2. Si el fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es
importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la comparación de
las características relevantes, con información de las estadísticas oficiales o de
otros estudios sobre nuestro objeto. Se puede utilizar el estilo bola de nieve que se
basa en la idea de red, y consiste en ampliar progresivamente los casos de
nuestro campo partiendo de otros casos facilitados por alguna investigación previa.
La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación y en las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia.
Las investigaciones cualitativas suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que buscan en el caso, la posibilidad de dar un paso más en “el dato científico”.
En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente.
En este tipo de investigación se debe decidir cuando y dónde observar, con quién
conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la información disponible.
Es importante establecer, lo más sistemáticamente posible, los criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto.
El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las
actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa.
Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad de
un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la semana.
Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que es inevitable
tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se recomiendan largos
períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de otros períodos
de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una información de
calidad.
Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación
adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras,
a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su
totalidad.
El muestreo de los casos puede realizarse con criterios estandarizados en investigaciones previas.
Estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se
está desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han
de ser complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y
que son elaboradas por el propio investigador.
Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos
muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto
en el que están.
Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos, que es
un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de cómo los
individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no
localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los
que son relevantes.
Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante.
El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue:
1. El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién comenzar.
Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.
2. La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, se eligen los casos basándonos en los ya seleccionados y en qué información han proporcionado anteriormente.
3. Con frecuencia se utiliza un dato previamente examinado, para facilitar la selección de casos apropiados y ricos en información.
4. La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones ayudan a
enfocar el proceso de muestreo.
5. El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación.
6. El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes
(selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los
investigadores).
Por lo tanto en la investigación cualitativa la información es la que guía el muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas metodológicas.